
Aún no se sabe muy bien como llegaron a Australia (primer continente colonizado según los registros fósiles) pero se cree que su viaje fue por las costas asiáticas, aun que no hay pruebas fósiles de esta odisea. El misterio aumenta con el descubrimiento de herramientas de piedra, halladas en Australia, que están datadas hace unos 60 mil años.
Pero la historia tiene mucho de ficción, como bien decía Jane Austen (una escritora del siglo XVIII que se educo en casa, después de acudir a dos escuelas horribles... y a la que yo voy a leer cuando termine la novela que tengo entre manos), por eso, aunque tenga que inventármelo un poco os voy a contar como pudo ser aquel viaje, pero voy a empezar con palabras de Spencer Wells en su libro "El viaje del hombre. Una odisea genetica" aunque el hace deducciones logicas:
La costa (...) que había hace 50.000 años estaban alrededor de 100 metros más abajo que los actuales, ya que grandes cantidades de humedad se consumian en la expansión de los mantos de hielo en el hemisferio norte. Tal vez esto no suene muy diferente, pero recuerdese que no nos interesa tanto la profundidad como la extensión de tierra que habria quedado al descubierto por estas fluctuaciones. Puesto que por lo regular los contientes tiene pedientes muy poco pronunciadas que se hunden en el mar, una diferencia de 100 metros puede marcar una desigualdad enorme en la cantidad de tierra expuesta. Por ejemplo, una caida en el nivel del mar de esta magnitud dejaria al descubierto hasta 200 km de tierra en la costa occidental de India. Sri Lanka e India habrían estado conectados por un puente terrestre; el Golfo Persico y el golfo de Tailandia habrían sido fertiles deltas fluviales; y Australia y Nueva Guinea habrían sido 2 extremidades bulbosas de una sola masa continental. En general, toda nuestra ruta costera habría sido muy diferente hace 50.000 años.Resumiendo. Hace 50.000 en las costas de Asía la anchura de las playas era mayor, por lo que recorrerlas era fácil y descansado... no hay que subir y bajar montañas, y la comida esta bastante accesibles sin grandes esfuerzos, ni riesgos como los de la caza. Además al haber más costa al descubierto muchas islas estaban comunicadas, y hacian que llegar a Australia fuera posible sin demasiados contratiempos.
El aumento reciente en el nivel del mar significa que, si nuestros viajeros costeros se aliemntaban sobre todo de los recursos del mar, los lugares donde decidieron establecerse habrian sido precisamente los que ahora se encuentran bajo el mar.
Sabiendo esto, parecería más apropiado que los arqueologos que buscan a los primeros habitantes de India se pusieran trajes de buceo en vez de cascos. Es muy probable que los utensilios más antiguos del paleolitico superior en el subcontinente se encuentren debajo de los miles de años de arena y corales acumulados. (pag. 91 y 92)
(...)
El estilo de vida de estos pueblo de la costa habría sido relativamente sedentario, ya que dependian del mar para alimentarse. Sus días deben de haber estado regidos, casi con seguridad, por la exposición e inmesión de la zona litoral entre mareas, con sus ricos lechos de moluesos y crustaceos. Aunque es probable que tambien hallan cazado, tenian la garantia de obtener un mejor fruto de sus afanes si se quedaban cerca de la costa. (...) los datos geneticos y arequologicos así lo confirman, ya que indican que estos pobladores no se apartaban mucho de la costa para incursionar tierra adentro en esta etapa temprana. El interior se dejaba para los cazadores más activos, que habrían tenido que desplazarse grandes diatancias para obtener los recursos que necesitaban para sobrevivir: animales, plantas y agua. Fueron ellos los que saltaron a lo desconocido, más allá de la costa, y se adentraron en los terrenos agrestes del interior de Eurasia. (pag 109)